«En 2012 hemos tenido la mayor rentabilidad de nuestra historia»
Entrevista a Javier Fuentes Merino, director general de Grupo Redes de Venta Proactiva en la revista Sector Ejecutivo.
¿Cuándo, dónde y por quién se creó Grupo Redes de Venta Proactiva?
Somos una empresa familiar y miembros, además, de la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM). Y somos peculiares porque yo comencé a trabajar con mi padre, con el que fundé la compañía, cuando yo sólo tenía 19 años. Corría el año 2000 cuando ocurrió todo esto. Dos años después tuvimos una crisis muy fuerte al incurrir en graves errores que nos hicieron aún más fuertes, con más de 300 personas en plantilla. Una vez solventados aquellos problemas, en 2004, un cliente nos pidió que le diéramos cobertura en Portugal y dimos el salto hasta el país vecino. Montamos nuestra filial allí y nos convertimos en grupo en 2005, cuando agrupamos estas dos denominaciones de Redes de Venta Proactiva España y Portugal y una tercera empresa especializada en atender las demandas del sector financiero, Redes de Intermediación Financiera, que a día de hoy, es la empresa que más factura dentro del grupo.
¿Cuáles son los principales servicios que ofrece la compañía?
Actualmente tenemos cuatro servicios básicos: la fuerzas de ventas externas, es decir, ser departamento de ventas externos para grandes compañías; los estudios socio-económicos o la investigación de empleados; la promotoría o control de la generación de entrada a los establecimientos; y después todo lo que tiene que ver con los clientes misteriosos.
¿Y sus clientes?
Estamos hablando de grandes compañías de sectores tan diversos como el financiero, el sector seguros, la energía y las telecomunicaciones, fundamentalmente. Nuestros servicios son especialmente útiles para empresas que vendan al consumidor final, más que para empresas que vendan a otras empresas.
Actualmente están en pleno proceso de expansión internacional. ¿En qué países se encuentran y en cuáles tienen previsto implantarse?
Lo cierto es que este año queremos echar un poco el freno para consolidarnos. Estamos, además de España y Portugal, en México, Brasil, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y Polonia. Queremos convertirnos en proveedores de grandes compañías españolas que salen al extranjero, de ahí que hablemos de países tan variados como los que acabo de mencionar.
¿De qué número de empleados disponen para atender todas las delegaciones?
Entre 500 y 600 personas son las que trabajan con nosotros de manera constante y con plena dedicación. Además, en España tenemos delegaciones en Madrid, Sevilla y Valencia. Aunque es verdad que no necesitamos tener presencia en todas las ciudades con una oficina, pues tenemos otros sistemas para poder dar servicios en remoto. Nuestra idea es poder montar equipos capaces de actuar, en menos de tres semanas, en las localizaciones donde nos los pida el cliente, con plenas garantías y con una total capacidad operativa. Y por esa razón, vamos a ser la primera empresa del sector en obtener la acreditación de calidad ISO 9001.
Antes de la Cumbre de CELAC, tuvieron la oportunidad de viajar a Perú con Antonio Tajani, vicepresidente de la CE. ¿Cómo valora el encuentro mantenido con el mandatario peruano Ollanta Humala?
Tengo que decir que el presidente de Perú nos recibió porque fuimos presentados por Antonio Tajani, pues el señor Humala no suele recibir a muchos empresarios. Tuvimos la inmensa fortuna de entrevistarnos con él y nos sorprendió lo bien que nos trataron y, en este sentido, tengo que dar las gracias a ADEFAM, ya que es el lobby de las empresas familiares en Europa. Fuimos testigos de la firma del nuevo tratado de libre comercio, y lo cierto es que en Perú nosotros queremos entrar, ya que se trata de un país con un crecimiento muy fuerte. Después fuimos a la cumbre oficial de CE-LAC, y fue algo muy sorprendente, ya que Europa fue a pedir dinero a nuestros socios hispanoamericanos.
¿Cree usted que a pesar de la crisis de la UE está trabajando para crear escenarios favorables para la internacionalización de las empresas europeas?
Por supuesto, y más de lo que España está haciendo. Aquí tenemos el ICEX, las Cámaras de Comercio, etc. Todos estos organismos se centran en la exportación de mercancías, cuando en realidad, España, es un país de servicios, y son esos servicios los que debemos aprender también a exportar. Por eso digo, que la Unión Europea está trabajando mucho mejor todo esto, ya que entiende que la internalización, sobre todo, no es una cuestión de venta de mercancías en el exterior, sino que debe contener, sobre todo, lo que afecta al conocimiento y al sector servicios.
¿Qué es lo que diferencia a GRVP del resto de empresas españolas que también buscan expandir su negocio a Hispanoamérica?
Cierto es que, en nuestro sector, muy pocas empresas están internacionalizadas. Lo que nos diferencia es que hemos empezado a salir antes que otros.
¿Cuáles son las prioridades del grupo en el actual contexto económico?
Yo diría que ser más rentables, consolidar los países donde estamos trabajando, seguir creciendo y salir a Bolsa. Creemos que por las características de nuestra actividad esto es posible y vamos a trabajar en esta línea.
¿Cómo ejerce el liderazgo Javier Fuentes?
Es la primera vez que me hacen esta pregunta y yo diría que lo más adecuado sería preguntarles a mis colaboradores. Creo que soy muy riguroso, organizado y procedimentador y que en negociaciones soy bastante duro. Cuando uno dirige a personas hay que tener un grupo de colaboradores, pero no me salto la jerarquía. Respeto mucho todo eso. Soy muy perfeccionista y me gusta estar cerca de la gente.
Encontrará el artículo entero en la sección de Prensa.
Fuente: Revista Sector Ejecutivo